'Soft landing' en Estados Unidos: estrategias y recomendaciones para empresas que buscan internacionalizarse Una estrategia de 'soft landing' bien planificada es clave para que las empresas extranjeras se adapten con éxito al mercado estadounidense, aprovechando incentivos y oportunidades locales.

Por Adriana Ovando

Key Takeaways

  • Desde la adaptación cultural hasta el acceso a incentivos fiscales y recursos locales, es clave contar con un plan personalizado y ejecutarlo con precisión para garantizar el éxito en este competitivo entorno.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

ekavector | Getty Images

Expandir operaciones a Estados Unidos es una prioridad para muchas empresas que buscan crecimiento global. Sin embargo, el entorno económico actual presenta desafíos considerables debido a factores como el endurecimiento de las regulaciones comerciales, la inflación y la creciente competencia en sectores clave como tecnología, manufactura y servicios financieros.

Según un artículo de El País, la llegada de Donald Trump al poder ha generado incertidumbre en empresas extranjeras debido a posibles incrementos arancelarios y políticas proteccionistas.

El contexto internacional también ha sido influenciado por tensiones geopolíticas y la reconfiguración de cadenas de suministro post-pandemia, lo que ha obligado a las empresas a reevaluar sus estrategias de expansión. A pesar de estos desafíos, Estados Unidos sigue siendo un destino atractivo para la internacionalización de negocios, atrayendo una inversión extranjera directa significativa en los últimos años.

Según José Luis Garza, Fundador y Director General de INTELCAP Soluciones Financieras, "Expandirse a Estados Unidos no es solo una cuestión de inversión financiera, sino de estrategia, adaptación y visión a largo plazo. Las empresas deben entender que el éxito en este mercado depende de una planificación meticulosa y una ejecución precisa".

Frente a este panorama, una estrategia de soft landing bien estructurada se vuelve indispensable para minimizar riesgos y garantizar una inserción exitosa en el mercado estadounidense. Desde la adaptación cultural hasta la estrategia financiera, las empresas deben considerar múltiples factores para lograr un aterrizaje efectivo y sostenible. Para lograrlo, Garza ofrece las siguientes recomendaciones:

1. Define un plan de entrada personalizado

Cada empresa tiene necesidades únicas, por lo que es crucial diseñar una estrategia adaptada al sector y objetivos comerciales. Algunos pasos esenciales incluyen:

  • Investigación de mercado: Analizar el comportamiento del consumidor, la competencia y las tendencias del sector.
  • Estrategia de cumplimiento legal: Considerar aspectos regulatorios como visas, permisos de operación y estructuras legales (LLC, C-Corp).
  • Adaptación cultural: Ajustar la propuesta de valor a las expectativas del consumidor estadounidense.

2. Considera incentivos y zonas de desarrollo económico

Estados Unidos ofrece diversos incentivos fiscales y zonas de desarrollo que facilitan la entrada de empresas extranjeras. Estados como Texas, Florida y California proporcionan programas de apoyo para startups y PyMEs internacionales.

En 2024, más de 4,800 nuevas empresas internacionales establecieron operaciones en el país, creando 285,000 nuevos puestos de trabajo.

Relacionado: Nearshoring: Transformando el paisaje económico para las PyMEs en México

3. Crea alianzas estratégicas y networking local

Formar alianzas con socios locales, cámaras de comercio y aceleradoras es fundamental para facilitar la adaptación y el acceso a oportunidades comerciales. Programas como los Soft Landings Programs de aceleradoras como 500 Global y Techstars ayudan a las empresas a conectarse con el ecosistema local.

Relacionado: Las PyMEs ante los retos y riesgos invisibles de un mal reclutamiento

4. Accede a financiamiento y recursos

Explorar diversas opciones de financiamiento, desde fondos de venture capital hasta programas de financiamiento gubernamental, es clave para asegurar un crecimiento sostenible. Organismos como la Small Business Administration (SBA) ofrecen recursos específicos para empresas extranjeras en proceso de expansión.

En 2023, Estados Unidos fue el principal receptor mundial de inversión extranjera directa, con entradas significativas que refuerzan su posición como destino preferido para la inversión global.

5. Realiza una estrategia de marketing y adaptación digital

La presencia digital es fundamental para la expansión. Es recomendable adaptar la estrategia de marketing a las preferencias locales, utilizando herramientas como SEO geolocalizado y estrategias de inbound marketing.

Conclusión

El proceso de soft landing Estados Unidos requiere una combinación de preparación estratégica, conocimiento del mercado y adaptabilidad. Contar con una red de apoyo local, cumplir con las regulaciones vigentes y tener claridad en el modelo de negocio son factores clave para garantizar el éxito. Con la estrategia adecuada, las empresas pueden aprovechar las oportunidades que ofrece dicho país y establecer una base sólida para su crecimiento a largo plazo.

De cara al futuro, se anticipa que Estados Unidos mantendrá su posición dominante en la atracción de inversión extranjera directa. Según un informe de Financial Times, la participación de Estados Unidos en los proyectos globales de inversión extranjera directa alcanzó un récord del 14.3% en los doce meses previos a noviembre de 2024, reflejando un aumento significativo desde el 11.6% en 2023. Este crecimiento se atribuye a la sólida dinámica económica del país y a políticas gubernamentales favorables para los negocios.

Además, una encuesta reciente de EY-Parthenon indica que el 56% de los CEO's globales planean activamente realizar fusiones y adquisiciones en 2025, un incremento respecto al 37% en septiembre anterior. Este optimismo se debe, en parte, a las políticas proempresariales y a las expectativas de un entorno económico propicio en Estados Unidos.

Estas tendencias sugieren que, con una planificación estratégica y una ejecución efectiva, las empresas que buscan expandirse en el mercado estadounidense en 2025 y más allá pueden anticipar un entorno propicio para el crecimiento y la inversión.

Relacionado: Cómo mantener una PyME saludable para acceder a crédito en México

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Tecnología

Un nuevo iPhone económico llegaría esta semana y esto es lo que sabemos

Tres años después, Apple lanzará un nuevo iPhone más económico. Sin embargo, esta vez podría alinearse más con la serie actual.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Finanzas

7 formas rápidas de ganar dinero invirtiendo $ 1,000

Si eres astuto, puedes convertir mil dólares en aún más dinero. Así es cómo.

Noticias

7 formas de influir en otras personas

Cuando se trata de los principios de la persuasión, hay una razón por la que estas fórmulas probadas y verdaderas han funcionado durante siglos.