Cómo la inversión de impacto puede conectar a las comunidades indígenas con la globalización sin perder su identidad La inversión de impacto puede ayudar mejor a las comunidades indígenas a ingresar a la fuerza laboral.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Miha Creative | Shutterstock

Las voces indígenas se han quedado fuera de las conversaciones globales durante mucho tiempo. Sin embargo, las organizaciones en el ecosistema de inversión de impacto en América Latina (LATAM) están explorando oportunidades de colaboración, lo que podría otorgar a las comunidades indígenas un espacio para hablar y recibir inversiones para impulsar nuevas iniciativas.

La población indígena de 50 millones de personas (8% de la población global) posee alrededor del 23% de la superficie terrestre en LATAM y son impulsores clave de la conservación ambiental en toda la región. Y parece que los actores de la inversión de impacto ahora se están dando cuenta de que el éxito de muchos proyectos depende en gran medida de preservar las fortalezas culturales de los pueblos indígenas e incluirlos en las relaciones de mercado.

El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) se llevó a cabo a principios de este año en la ciudad mexicana de Mérida, conocida por su mezcla de cultura indígena maya y colonial, donde muchos de los eventos mencionaron la importancia de combinar el conocimiento indígena con las tecnologías modernas.

"Muchas personas creen que los grupos indígenas no están enfocados en el mercado, pero eso está lejos de la verdad", dijo Felipe Symmes, profesor de investigación de EGADE Business School y director de investigación de VIVA Idea, durante el FLII.

Entrepreneur en Español también se sentó con Iván de Jesús Mendoza, agricultor indígena mazahuas de México y fundador del Sistema Maicero de Alto Rendimiento Mazahua, SMAR JÑATJO'O. Fue uno de los pocos indígenas que habló en la conferencia y expresó su experiencia de trabajo en el ecosistema de inversión de impacto de LATAM.

Encontrar el entendimiento mutuo y generar confianza

Mendoza siempre quiso que los productores rurales involucrados en la agricultura sustentable y los jóvenes tuvieran oportunidades económicas en su comunidad, el campo maicero mexicano. Por lo tanto, descubrió una forma de actualizar la producción agrícola para beneficiar a los agricultores locales y producir un impacto ambiental mínimo.

Trabajó en su proyecto de maíz de impacto social durante años antes de buscar el apoyo y la inversión de la comunidad de inversión de impacto. Primero participó en un concurso en Social Lab México y luego en un programa de aceleración para jóvenes emprendedores mexicanos enfocados en agronegocios, Siembra, en 2021. Siembra identifica a los agricultores interesados en la agricultura sostenible y apoya sus iniciativas con tutoría, capacitación y financiamiento.

"Siembra me dio acceso a mentores para temas financieros, legales y de marketing, y me permitió acercarme a oportunidades en el ecosistema de inversión. Además, el formato virtual me permitió acceder mejor a la información y compartirla con mi comunidad", comentó Mendoza.

El proyecto de Mendoza, Sistema Maicero de Alto Rendimiento Mazahua, ahora es responsable de aumentar la producción de maíz en la zona indígena mazahua del Estado de México. Utilizan fertilizantes orgánicos y tecnologías de análisis satelital, combinados con el conocimiento tradicional de la cultura mazahua, como la rotación de cultivos, para mejorar las condiciones del suelo y la composición genética de las semillas nativas.

Mendoza cree que la inversión de impacto está dando lugar a proyectos que no se centran únicamente en la rentabilidad financiera: "Las ideas están surgiendo dentro de las comunidades y generando ganancias en términos económicos, ambientales y sociales". Está creando un brazo de capital que permite que las comunidades indígenas se sientan seguras para ingresar al espacio de inversión.

Para relaciones duraderas, Mendoza insta a los emprendedores sociales e inversores de impacto a preguntar a las comunidades indígenas "qué necesitan y dónde se ven en el futuro".

Los proyectos de impacto exitosos han ocurrido cuando las comunidades indígenas aceptan una nueva colaboración o relación de mercado basada en sus creencias, que también se alinean con la visión de los inversionistas o empresarios.

Por ejemplo, durante años, Symmes y un grupo de investigadores estudiaron cómo el grupo indígena Bribri, que cultiva banano orgánico en el sur de Costa Rica, colaboraba con una multinacional de la industria alimentaria. La multinacional contrató una empresa de consultoría para aprender sobre producción sostenible y aumentar su productividad a través de la capacitación en estándares de certificación. Pero pronto se dieron cuenta de que los Bribri ya eran expertos en producción orgánica, pero no a través de la implementación de estándares.

Los Bribri y la multinacional estaban interesados en el banano orgánico pero por razones diferentes. La multinacional quería igualar la demanda mundial de productos orgánicos mientras que las prácticas agrícolas de los bribri estaban ligadas a su dios, Sibú, en todo y, por tanto, en cada banano.

A través de una relación de mutuo aprendizaje y respeto, los Bribri pudieron comercializar productos orgánicos cosechados en colaboración y basados en sus creencias: respeto por la naturaleza y no uso de químicos. A su vez, la multinacional valoró el producto por su alta calidad.

Esta es una relación donde ambas partes ganan; no es filantropía. "Sin un sector que entienda que las comunidades indígenas están abiertas a colaboraciones de mercado en las que todos ganan, no hay cambio posible", dijo Symmes, refiriéndose a la inversión de impacto. "Es crucial descolonizar el capital de riesgo".

La inversión de impacto también podría ayudar con el potencial productivo de las comunidades indígenas, brindándoles las herramientas y oportunidades donde esfuerzos como el ecoturismo han fracasado. Sin embargo, según Symmes, esto depende de aceptar las distinciones entre culturas. "Necesitamos aceptar las diferencias ontológicas con las comunidades indígenas y pensar cómo podemos hacer colaboraciones de mercado basadas en los valores de nuestras diferencias".

El crecimiento de la inversión de impacto en LATAM depende de las comunidades indígenas

"En LATAM, los pueblos indígenas a veces son vistos como museos que no pueden ser interrumpidos o tocados, por lo que se vuelven más aislados y pobres", expresó Symmes.

Sin embargo, Mendoza resaltó que en un país como México, uno de los más biodiversos y culturalmente megadiversos a nivel mundial, "la mayoría de los recursos naturales conservados están dentro de las comunidades indígenas. Por lo tanto, debemos entender sus necesidades y enfatizar su conocimiento".

Cada vez hay más evidencia científica de que los pueblos indígenas y su custodia de la tierra y los bosques son una solución indispensable para que las organizaciones tengan un mayor impacto social y ambiental. Pero reciben menos del 1% de la financiación climática, en parte porque la financiación pasa por grandes organizaciones o intermediarios.

Según Symmes, el problema es que si se les clasifica como pobres, tendrán menos acceso a servicios financieros para préstamos y es probable que los bancos les cobren tasas de interés más altas. Todo esto a pesar de que las instituciones de microfinanzas han demostrado que los pobres a menudo pagan.

Symmes sugirió que las instituciones financieras cambien sus sistemas para redefinir la solvencia y que el ecosistema de inversión de impacto busque "formas de entender la inversión de abajo hacia arriba".

Por eso, en VIVA Idea, Symmes y un grupo de investigadores están trabajando para cambiar el sistema de financiamiento para asignar la inversión en términos de potencial económico, social y ambiental en lugar de riesgo.

Crean metodologías y herramientas basadas en la ciencia con investigaciones de contextos del sur global para guiar a las corporaciones y a los inversores de impacto a trabajar mejor con las comunidades indígenas. "Queremos mover el equilibrio político ya que la discusión sobre el desarrollo sostenible a menudo ocurre en el norte global", puntualizó.

"Los líderes mundiales quieren estandarizar el desarrollo sostenible con poco contexto sobre la pobreza. La investigación centrada en el trabajo de campo en entornos indígenas y afectados por la pobreza es vital. No se puede estandarizar lo que no se sabe".

Mendoza sintió que el ecosistema también podía aprender del axioma biocultural innato de las comunidades indígenas o su conexión indisoluble con la naturaleza: se basan en la conceptualización de sí mismos como individuos apegados al medio ambiente.

Esto quedó claramente reflejado en las declaraciones de Mendoza: "somos una zona maicera".

Las cosmovisiones indígenas se eliminan de los modelos occidentalizados extractivistas y de producción económica. Pusieron "las relaciones holísticas entre los humanos y la naturaleza en el punto central", afirmó Symmes. Por ejemplo, en el idioma mazahua tienen una palabra, Pjoxte, para pedir ayuda colaborativa.

Por lo tanto, Symmes sugirió que es por eso que dependen de las experiencias físicas y el trabajo colaborativo para hacer negocios con partes interesadas externas.

Las colaboraciones mutuamente beneficiosas entre los actores de inversión de impacto de LATAM y los pueblos indígenas son posibles. Pero implica aceptar diferencias fundamentales para perseguir objetivos comunes e impulsar agendas de cambio climático. La inversión de impacto se encuentra en una posición crucial para conectar a las comunidades indígenas con la globalización sin perder su identidad y abrir oportunidades de mercado para la inversión.

(Sobre la autora: Natasha Pentin es colaboradora de The Bogotá Post).

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Noticias

Ante la posible desaparición de TikTok en Estados Unidos los jóvenes abrazan otra red social china: Xiaohongshu

La traducción literal del nombre es 'pequeño libro rojo'. Esta plataforma, también conocido como 'RedNote' combina la publicación de textos, fotos y videos con el comercio electrónico, y ya está cautivando a los jóvenes estadounidenses.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Tecnología

Neko Health, la empresa de análisis médicos fundada por el creador de Spotify

La compañía busca reducir el tiempo de los exámenes médicos y ya tiene centros de atención en Suecia y el Reino Unido.

Noticias

¿Qué pasa con TikTok? Te explicamos por qué la red social podría dejar de operar en Estados Unidos a partir del próximo domingo

La red social enfrenta una posible prohibición en Estados Unidos por preocupaciones de seguridad nacional. La medida obligaría a ByteDance a vender la plataforma a una empresa estadounidense o dejar de operar en el país, afectando a millones de usuarios y creadores de contenido.