Cómo votó América Latina en 2024 y lo que sigue para la región América Latina vivió un superciclo electoral en 2024, con hitos importantes. A medida que 2025 se acerca, la región enfrenta nuevos retos y elecciones clave en Ecuador, Chile y Honduras.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales
A nivel global, alrededor de 1,700 millones de votantes en más de 70 países acudieron a las urnas para emitir sus votos en lo que el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral ha considerado como el superciclo electoral de 2024.
El Centro de Investigación Pew ha resaltado cuatro temas principales para las democracias de todo el mundo, incluidas las dificultades de los partidos en el poder para mantenerse en el poder y la fuerza que el populismo de derecha mantuvo durante todo el año.
En América Latina, en 2024 se produjeron seis elecciones de alto rango, lo que resultó en hazañas históricas para la región. El año llegó a su fin con la primera mujer presidenta de México, la promesa de Panamá de abordar la migración en el Tapón del Darién y la crisis política que aún afecta a Venezuela, entre otros hechos que marcarán el desarrollo de la región en los próximos años.
En este resumen analizamos las elecciones democráticas que se llevaron a cabo en 2024 en la región.
El Salvador
El presidente de derecha de El Salvador, Nayib Bukele, ganó la reelección el 4 de febrero, consiguiendo un segundo mandato con más del 80% de los votos.
Sin embargo, un informe de El Faro, un medio de noticias digital independiente salvadoreño, alegó que la autoproclamada victoria de Bukele apenas dos horas después del cierre de las urnas y antes de que el Tribunal Supremo Electoral publicara los resultados preliminares, era infundada.
En la mañana del 5 de febrero, el Tribunal no había alcanzado el 50% de los votos, aunque Bukele ya había asegurado que había ganado con "más del 85% del voto popular".
El presidente, de 43 años, fue elegido por primera vez en 2019 después de haber sido alcalde del suroeste de Nuevo Cuscatlán de 2012 a 2015 y de la capital del país, San Salvador, de 2015 a 2018.
Durante su primer mandato como presidente, fue elogiado por las drásticas reducciones en las tasas de homicidios y violencia de pandillas, y criticado por acusaciones de abusos a los derechos humanos e intimidación hacia periodistas.
Desde 2022, Bukele ha declarado estados de emergencia nacionales más de 30 veces, lo que ha permitido una reducción sin precedentes de la violencia homicida. Todos los derechos de reunión y libertad de asociación de los ciudadanos están suspendidos indefinidamente durante estos estados de emergencia.
Las elecciones de febrero de 2024 también fueron impugnadas por Luis Parada, abogado internacional y ex oficial del ejército quien reclamó que Bukele había hecho un pacto ilegal con pandillas salvadoreñas, había instalado una dictadura y había forzado una candidatura ilegal después de haber cumplido un mandato como presidente.
"Desde el momento en que permitieron que el actual presidente violara la Constitución al inscribir una candidatura inconstitucional, el Tribunal Supremo Electoral demostró que ellos también son súbditos del presidente Bukele, y como tales, incapaces de ser un árbitro independiente y confiable en estas elecciones". Parada escribió después de perder las elecciones.
De cualquier manera, Bukele destacó que su administración tiene un índice de aprobación superior al 91%.
Relacionado: Tendencias tecnológicas clave que transformarán el impacto global de América Latina en 2025
México
El 2 de junio Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer de México en ser elegida presidenta, asegurando una victoria aplastante al obtener más de 33 millones de votos en unas elecciones con índices de participación históricos.
Como parte del actual partido MORENA, Sheinbaum aprovechó la popularidad del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer su campaña, de acuerdo con el Centro de Investigación Pew. Con esto, derrotó a la segunda finalista Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición opositora conservadora Fuerza y Corazón por México.
Como científica, Sheinbaum fue invitada por López Obrador a liderar la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México durante su alcaldía en el año 2000. Esto marcó el inicio de una profunda amistad política, por lo que muchos la han considerado la portadora del legado del expresidente según Nueva Sociedad, revista de análisis sociopolítico latinoamericano.
Sheinbaum también fue alcaldesa de la Ciudad de México durante el período 2018-2023, durante el cual fue duramente criticada por supuestamente manejar mal las protestas militarizando espacios públicos, desplegando unidades de policía antidisturbios y liderando una "caza de brujas" contra las feministas.
Sin embargo, desde que asumió el cargo el 1 de octubre, Sheinbaum ha logrado un índice de aprobación del 76%, según una encuesta publicada por el periódico El País. Hasta ahora, la presidenta ha completado una controvertida reforma judicial, mediante la cual los jueces serán elegidos mediante voto popular, y ha anunciado la construcción de un millón de viviendas de bajo coste en todo el país.
Relacionado: Microsoft anuncia inversión multimillonaria para impulsar la IA en México
República Dominicana
La República Dominicana celebró sus elecciones generales el 19 de mayo, en las que ganó el actual presidente Luis Abinader con un 57.4% de los votos. Con ello aseguró la presidencia en la primera vuelta de votación.
Originalmente un hombre de negocios, el presidente de derecha representa al Partido Revolucionario Moderno y derrotó a otros ocho candidatos, incluido el expresidente Leonel Fernández del izquierdista Partido Fuerza del Pueblo.
Durante la primera campaña presidencial de Abinader para las elecciones de 2020, prometió luchar contra la corrupción y derrotó al Partido de la Liberación Dominicana, liderado por Danilo Medina, quien presuntamente estuvo involucrado en el caso de corrupción Odebrecht, en el que una constructora brasileña sobornó a gobiernos latinoamericanos para obtener contratos. De acuerdo al periódico dominicano Listín Diario, el escándalo desató protestas y descontento generalizados, que dieron paso a la exitosa primera campaña de Abinader.
Una vez en el cargo, Abinader lideró una reforma policial a través de la cual 3,000 policías supuestamente recibieron capacitación en derechos humanos, y también implementó una estricta política migratoria para los ciudadanos del vecino Haití. En octubre, la oficina de Abinader confirmó que la política migratoria continuaría en su segundo mandato, mediante la cual "deportarían hasta 10,000 inmigrantes por semana".
Durante su primer mandato presidencial, la organización Amnistía Internacional denunció violaciones de derechos humanos contra la población haitiana y dominicano-haitiana por parte de funcionarios de migración y las fuerzas armadas. La organización también ha llamado al presidente ahora reelegido a que "erradicara los perfiles raciales, el racismo estructural y la discriminación".
El segundo mandato de Abinader promete una reforma constitucional y una prohibición de reelección para presidentes que hayan completado dos mandatos consecutivos. Otra prioridad es el crecimiento económico mediante la creación de más empleos y una reforma a la ley de Seguridad Social.
"Hace cuatro años llegué ante ustedes con la esperanza de un cambio, y ahora lo hago después de haber ejecutado un cambio tan esperanzador. No hablo desde un optimismo ciego, ni desde expectativas que ignoran los obstáculos que encontraremos en el camino", dijo Abinader en vísperas de su reelección.
Relacionado: El 60% de empresas en América Latina están incorporando IA en sus operaciones, según estudio
Panamá
El 5 de mayo, Panamá acudió a las urnas. La carrera presidencial se vio empañada por el descontento con el partido gobernante y la turbulencia dentro del partido de oposición.
La corrupción, la migración y la economía estaban en el punto de mira de la campaña para los votantes.
A Laurentino "Nito" Cortizo, quien es ampliamente impopular con su gobierno caracterizado por movimientos de protesta sin precedentes, se le había prohibido constitucionalmente postularse para un segundo mandato. El candidato de derecha José Raúl Mulino ganó las elecciones con el 34.4% de la votación.
Mulino inicialmente se postuló como candidato a vicepresidente del expresidente Ricardo Martinelli. Pero después de un juicio que sentenció a Martinelli a once años de prisión por lavado de dinero y se le prohibió postularse para un cargo público, Mulino ocupó su lugar en la parte superior de la lista.
A Mulino se le permitió postularse en una decisión de último minuto, y el hombre de 64 años lideró las encuestas resaltando su conexión con el expresidente.
El candidato anticorrupción Ricardo Lombana quedó en segundo lugar con el 24.96% de los votos, seguido por el expresidente Martín Torrijos y el canciller Rómulo Roux. Todos concedieron el voto a Mulino la noche de las elecciones.
Molino tomó el cargo el 1 de julio para un mandato de cinco años, prometiendo un retorno a un fuerte crecimiento económico y abordar la migración en el Tapón del Darién.
Venezuela
El 28 de julio, los venezolanos acudieron a las urnas en una elección que detonaría el siguiente capítulo de una crisis política que ya dura una década.
En el período previo a las elecciones, el gobierno del autoritario de Nicolás Maduro y la oposición participaron en negociaciones para establecer un camino hacia elecciones libres y justas. A pesar de esto, muchos analistas internacionales y expertos políticos estaban cautelosos de lo que ocurriría.
El actual presidente, Maduro, ha estado en el poder desde 2013 después de que su predecesor Hugo Chávez muriera de cáncer. Su presidencia ha enfrentado graves problemas económicos y el aumento de la delincuencia que ha provocado el éxodo masivo de más de 7.8 millones de venezolanos.
Las últimas elecciones presidenciales de 2018, que Maduro ganó, fueron ampliamente boicoteadas por la principal coalición de oposición en medio de acusaciones de fraude. En aquel momento, la organización estadounidense Freedom House consideró la elección como "claramente inconstitucional" y llamó a Maduro "dictador".
A pesar de que la líder opositora María Corina Machado recibió una abrumadora cifra en las elecciones primarias de la oposición en octubre de 2023, la Corte Suprema, aliada de Maduro impuso una prohibición que la descalificó arbitrariamente para postularse para un cargo.
La coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), entonces designó a Edmundo González Urrutia, un diplomático desconocido de 75 años, como candidato suplente.
Después de lo que habían sido elecciones mayoritariamente pacíficas el 28 de julio, a la medianoche del 29 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE), aliado de Maduro, sin presentar pruebas, anunció que Maduro había obtenido el 51.20% de los votos, ganando las elecciones.
Poco después, González Urrutia y Machado anunciaron que la oposición tenía sus propios resultados. Con la ayuda de miles de observadores electorales organizados en 60.000 grupos de base, la oposición pudo reunir 25.000 actas a nivel de distrito electoral. Las actas representan el 83.5% de todas las máquinas de votación en los centros electorales de todo el país.
Las "actas", todas ellas publicadas en línea y revisadas por observadores electorales internacionales y medios de comunicación, revelaron que el candidato opositor González Urrutia ganó con 7.3 millones de votos (67%), mientras que Maduro obtuvo 3.3 millones de votos (30%) de los sufragios.
Los resultados del CNE provocaron una gran protesta. En todo el país, cientos de protestas estallaron en contra de la victoria de Maduro. Estas protestas fueron respondidas con represión estatal y resultaron en más de 2,000 etenciones.
En septiembre, González Urrutia huyó a España por temor a una represión contra los miembros de la oposición por parte del gobierno de Maduro. De hecho, unos días antes de que González Urrutia se exiliara, la Fiscalía aliada con Maduro emitió una orden de aprehensión contra el excandidato, acusándolo de usurpación de fondos públicos y conspiración contra el Estado, entre otros delitos.
Desde el exilio, González Urrutia ha viajado por Europa, instando a los líderes a reconocer su victoria en las elecciones y "compartir la realidad de Venezuela", como dijo al periódico español El País en una entrevista de diciembre.
Hasta el día de hoy, el CNE y el gobierno de Maduro aún no han proporcionado un desglose detallado de los resultados de la votación. Varios organismos internacionales han puesto en duda sus resultados.
El nuevo mandato presidencial en Venezuela comenzará el 10 de enero de 2025. Ambos, Maduro y González Urrutia, afirman que tomarán juramento en sus cargos.
Relacionado: El mercado de las eSIM crece en Latinoamérica: Una oportunidad para los emprendedores
Uruguay
Uruguay cerró el superciclo electoral latinoamericano con su primera ronda de votación el 27 de octubre.
Durante esta primera vuelta, ningún candidato había obtenido el umbral necesario del 50% para ganar las elecciones directamente. Yamandú Orsi, de la coalición de centroizquierda Frente Amplio, encabezó las encuestas con un 44.9%. Le siguió Álvaro Delgado del actual Partido Nacional con el 29.1% y el conservador Andrés Ojeda del Partido Colorado quedó tercero con el 17.3% de los votos.
La votación se llevó a cabo en una segunda vuelta el 24 de noviembre, donde Orsi salió victorioso con el 52.08% de la votación. Delgado obtuvo el 47.92%.
El gobierno de turno se había visto envuelto en varios escándalos, como dimisiones tras el escándalo por un pasaporte emitido a un sospechoso de narcotráfico buscado internacionalmente y cargos contra el ex senador Gustavo Penadés por delitos sexuales contra menores.
Sin embargo, la victoria de la oposición también refleja una tendencia a la preocupación por el lento crecimiento económico del país, el estancamiento de los salarios y el aumento de las tasas de criminalidad.
Orsi ha dicho que liderará una "izquierda moderna", afirmando que no tiene planes para un cambio radical pero busca abordar cuestiones como la falta de vivienda, la pobreza y la delincuencia. El presidente electo ha sido tildado de heredero político de José Mujica, quien ocupó el cargo entre 2010 y 2015.
Orsi tomará posesión de su cargo el 1 de marzo de 2025.
Lo que viene en 2025
De cara al nuevo año, tres democracias latinoamericanas celebrarán elecciones en 2025.
El primero será Ecuador, con elecciones generales previstas para el 19 de febrero. Las votaciones se producirán tras una grave crisis energética que dejó al país con apagones de hasta 14 horas diarias durante varios meses.
El actual presidente Daniel Noboa fue elegido en 2023 después de que el expresidente Guillermo Lasso convocara elecciones anticipadas sin precedentes. Con la crisis energética, el aumento de la delincuencia y una economía estancada, Noboa enfrenta un camino difícil hacia la reelección.
Tanto Chile como Honduras acudirán a las urnas en noviembre. Honduras celebrará sus elecciones primarias en marzo de 2025. La ex primera dama Ana García de Hernández se encuentra entre los 10 candidatos registrados en la votación primaria. Anunció su candidatura luego de que su esposo, el expresidente Juan Orlando Hernández, fuera acusado de ayudar a los narcotraficantes en la ciudad de New York.
En Chile, Gabriel Boric no puede ser reelegido para un período posterior de seis años, según la ley chilena. Sin embargo, su legado político también puede estar en riesgo. Debido en parte a la falta de una mayoría parlamentaria, el partido de Boric –el izquierdista Frente Amplio– ha tenido grandes dificultades para promulgar su plataforma de reformas políticas y sociales.
Si bien la coalición gobernante obtuvo mejores resultados de lo esperado en las elecciones locales y regionales de este año, las encuestas se inclinan hacia una probable victoria de la oposición en 2025. Pero muchas cosas pueden cambiar en los próximos meses.
Texto publicado originalmente en Latin American Reports.